sábado, 30 de julio de 2011

Diferencias entre la lectura de los libros y la informática.

Me encontraba leyendo el libro de Georges Perec “Pensar y clasificar”[1] y observé, que si bien el merecido pensador tiene un aspecto intelectual que aún se mantiene, la sociedad no. Y fue así, que mientras tomaba mi café y escuchaba la música de Miss Kitten, cavilé y comparé los modos de leer un libro y la computadora, que si bien si hay parecido alguno, distan bastante por la naturaleza de los mismos. De allí que vi menester un nimio y escueto –recalco en estos términos –ensayo con las diferencias básicas.

La lectura de un libro es llevada a cabo en una serie de mecanismos, captando el mensaje en su nivel más elemental. Estos mecanismos son de manera esquemática: el cuerpo, la postura, la intervención de las decisiones secuenciales o las opciones temporales (Perec Georges, 1986; 81).

Ahora, la lectura informática es de igual manera, llevada a cabo por una serie de mecanismos; pero si leyendo un libro se capta de manera elemental, es en la computadora en donde se da una exacerbación de este adjetivo, que con la desmesurada cantidad de información proveniente de todos lados, no queda más que reducir drásticamente los niveles de retención, y sus modelos son aumentados de manera simétrica. Tenemos a el cuerpo, que no solamente lleva la lectura del cuerpo con los ojos, sino también con el oído[2] y con el tacto. Y en la postura, imperativamente viene ya de manera reglamentada con la plataforma en que se lee (llámese computadora de escritorio, laptop, Smartphone, etc.). Las intervenciones de las decisiones secuenciales o las opciones temporales son ya tan numerosas, que se desperdicia mucho más tiempo en tratar de sobreponerse y escoger las opciones, que en lo que realmente se lee.

En los libros, el aspecto de los ojos entra en un estado común que algunos teóricos de la información llaman “reconocimiento formal”, que no es otra cosa que la búsqueda de rasgos pertinentes, que permiten pasar de una sucesión de letras a una coherencia sintáctica a la que denominan estilo (Perec Georges, 1986; 83). Este estilo es bien diferenciado entre los diferentes textos habidos, ya sea literatura (donde dependiendo el “estilo” marcan las pautas de estos rasgos), o en los libros científicos, en donde persisten las palabras clave.

En la lectura informática, no sólo intervienen los letras, sino también los colores, sonidos e imágenes, haciendo de la lectura una experiencia sinestésica.

Un aspecto importante que es pertinente mencionar, son los modos en que es posible la lectura de los libros, dependiendo de las situaciones en que el lector se encuentre (Perec Georges, 1986, 88 – 93), y que también prefigura en una descripción global de las actividades urbanas en la actualidad, que son:

- El cuerpo: según la funciones corporales, ya sea mientras se degusta un alimento, mientras se baña, mientras se caga, mientras se quiere dormir.

- El espacio social: en donde y en que lugares de dominio público se lee.

- El transporte: en donde el transporte es un factor importante en la lectura, y sobretodo en el sistema de transporte colectivo metropolitano, en donde se puede considerar como la “verdadera biblioteca del pueblo”.

-Viajes: la lectura que hay en los viajes, como una experiencia más a contar.

-Varios: lectura de vacaciones, veraneantes, de turistas, etc.

Empero, en la lectura informática los lapsos son inexistentes, el tiempo dejó de ser un limitante y ahora impera la molesta actividad de hablar y estar viendo los diversos dispositivos móviles; leyendo y escuchando, todo incompleto e inacabado.

Respecto a la actividad corporal, se ha trastornado tanto que incluso ya representa un problema de salud, en donde se muestran cambios de comportamiento y repercute con ello el ritmo circadiano: si antes leíamos para conciliar el sueño, ahora la lectura informática no nos deja dormir.

El espacio social es un tema tan amplio que merecería otro ensayo o un libro. Alejandro Hernández, en un artículo sobre el espacio arquitectónico de México, retoma a Michel Serres y los diferentes cuestionamientos que hace.[3] Para nuestros intereses, ahondaremos principalmente en la tercera pregunta: Quo? ¿Adonde vamos? Y es en la actualidad, en donde gracias a la banda ancha, todo espacio es susceptible de una lectura informática, pero con ello, se pierde la naturaleza principal de los espacios públicos y se revierten –caducan, siguiendo la tétrada de McLuhan[4] - o en el mejor de los casos, algunos se especializan y se enfocan en ello. El espació público a últimas, no sólo se ha privatizado, también se ha individualizado; su esencia y razón de ser dejo de existir.

En lo tocante a los viajes, hay una metáfora interesante con respecto a la lectura informática: navegar. Se le llama navegar cuando se viaja a través de la red, como si la computadora fuera una ventana, un transporte que nos enseña otros lugares y tiempos, el aleph, y en efecto, lo es. Navegando por la red mientras se viaja, un eufemismo tan común que no vemos lo irónicamente paradójico en ello.

Finalmente, como pasa en la mayoría de los inventos, el Internet cambio tan rápido que la sociedad aun no lo asimila –que aun no asimila el libro -, y se ve en la necesidad emergente de copiar algunos elementos del libro, y sus diferencias se notan en la práctica, en lo sincrónico y en la evolución continua de la sociedad. El Internet es tan común como nunca lo fue el libro. Lamentablemente su uso común es bastante denostado y carente de todo sentido, que hacen ver al Internet como un aspecto negativo, y al libro como sinónimo de cultura e intelectualidad.

Al terminar la lectura, el Internet se alentó, no terminé de escuchar a Miss Kitten y acabé escuchando el álbum de The Genius of Komeda, de Komeda (valga la redundancia), y leyendo la novela de ciencia ficción “El autoestopista intergaláctico” de Douglas Adams. Recapacité sobre lo escrito, y dije: los libros nunca se alentaran, sólo las ideas lo hacen. Lamentable situación.

Bibliografía.

- Perec Georges., Pensar / Clasificar (trad. Gardini Carlos). Ed. Gedisa. Barcelona, España. 1986.

- Hernández G. Alejandro, Preguntas latinas. En: La tempestad. Vol. 13, No. 78, Mayo-Junio del 2011.

- Marshall y McLuhan Eric, Leyes de los medios. La nueva ciencia. Ed. Patria. México. D. F. 1990.


[1] Perec Georges. Pensar / Clasificar (trad. Gardini Carlos). Ed. Gedisa. Barcelona, España. 1986

[2] Marshall McLuhan considera la lateralización cerebral y la predominancia del espacio acústico como consecuencias de la tecnología eléctrica, dejando atrás el concepto occidental de lo visual (Marshall y McLuhan, 1990; 15 – 77)

[3] Cuestionamientos que hacen uso e las relaciones entre la arquitectura y el presente local Ubi? Quo? Unde? Qua? (Hernandez G. Alejandro, Preguntas latinas. En: La tempestad. Vol. 13, No. 78, Mayo-Junio del 2011)

[4] La tétrada tiene los elementos de intensificar: invetir, recuperar, Hacer caducar (Marshall y McLuhan, 1990, 143 – 228)


domingo, 17 de julio de 2011

Las cuatro leyes de los medios.

El capitulo que dispongo a continuación responde a un resumen del capitulo "las cuatro leyes" del libro de Marshall y McLuhan titulado "Leyes de los medios. la nueva ciencia". Es en este capitulo en donde desarrolla la premisa de lo que sera todo el libro consecuente, de ahí la importancia y la necedad mía de resumirlo.


sin más por el momento, les dejo con tan agradable lectura.


LAS CUATRO LEYES.

Una de las premisas que se tienen acerca de los artefacto, es la intrínseca relación que tienen con sus portadores; empero, esta relación va más allá de lo relacional, puesto que, todos los artefactos, sin excepción –lenguajes, leyes, ideas e hipótesis, herramientas, ropas o computadoras-, son extensiones del cuerpo humo o de la mente, y como ejemplo se tiene lo escrito por Edward t. Hall, en su obra de The Silent Lenguaje –cuya literatura, también da por entendido la importancia e estas prótesis, e inclusive en el aspecto espacial del humano-, quien da un énfasis especial a la evolución de las armas, como empezó con los dientes y evolucionó, hasta lo que conocemos hoy en día, la bomba atómica. Y es, en base a este racionalidad del cuerpo y al manejo del entorno inmediato, que el hombre contrapone sus limitaciones naturales.

En esta racionalidad misma, se traduce no exclusivamente los objetos físicos, sino también a sus manifestaciones inherentes como el lenguaje o los símbolos -parte conjunta, pero no similar-. Y es, bajo este libro, en donde se dan las bases de lo que es la ley de los medios, consistiendo en:

“… consiste en una serie de observaciones acerca de la operación y los efectos de los artefacto humanos sobre el hombre y la sociedad, ya que un artefacto humano “no sólo es un instrumento para trabajar sobre algo, sino una extensión de nuestro cuerpo efectuado mediante la adición artificial de los órganos…, A lo cual, en mayor o menor grado, debemos nuestra civilización”[1]

Así, Has, considero que las ventajas de las extensiones del cuerpo son cinco.

- No necesitan constante alimentación, ahorrando así energía.

- Se les puede desechar o almacenar en lugar de llevarlas con uno (otro ahorro de energía).

- Son intercambiables, y capacitan al hombre en especializarse y a desempeñar múltiples papeles: al llevar un cuchillo, puede ser cazador; o con un remos puede avanzar por el mar.

- Todos estos instrumentos se pueden compartir comunalmente.

- Pueden ser hechos en la comunidad por “especialistas” (lo que hizo surgir los oficios)[2]

Aunque, Hass pasó por alto la forma en que lo biológico se relaciona con éste efecto de nuestro propio ingenio, y Mcluhan pasó por alto, el cómo nuestra cultura también queda rezagado por nuestro ingenio. De ahí, que ponga en énfasis el centro regulador del cuerpo: el bulbo raquídeo. Y en donde también se general los instintos, a lo que algunos psicólogos han llamado, la parte del cerebro de reptil.

Es bajo el concepto de violencia, en donde estas herramientas se hacen más palpables, y cómo lo menciona Konrad Lorenz –quien sus conocimientos sobre la violencia eran bastante biológicos-, “si tuviéramos armas, nos inhibiríamos de matar”. Otra premisa suya de importancia que es posible ver hoy en día es la importancia de las armas de fuego y la despersonalización que ejerce en nosotros, liberándonos de cualquier responsabilidad. Es también con las armas, que Lawrence cree que los inventos y las responsabilidades son realizaciones de la misma facultad específica de hacer preguntas; empero, la problemática deviene en la nulidad del humano en hacerse preguntas y en su capacidad inventiva respecto a las necesidades primarias que tengan, de allí que muchos de los problemas sean los retazos de nuestra misma inventiva.

En el aspecto tecnológico, es que uno de los cambios del hombre al crear maquinas, es que se alimentan con él, a lo cual Mersson dice: “Estas herramientas tienen algunas prppiedades discutibles, son reactivas. Las maquinaria es agresiva” El humano, aquí, queda en segundo plano. Es esta misma tecnología, la que hace al hombre su principal característica, pues no es tanto el inventar herramientas sino la comunicación del conocimiento, que hace posible realizarlas, y los efectos transformativos de nuestros órganos artificiales. Eso lo que interesa a las leyes delos medios.

La leyes de los medios pretenden ofrecer un sistema prefabricado de identificar las propiedades y las acciones ejercidas sobre nosotros mismos por nuestras tecnologías, medios informativos y artefactos, formando un medio practico de percibir la acción y los efectos delas herramientas y servicios humanos ordinarios, y son:

- ¿Qué aviva o intensifica o hace posible o acelera el artefacto? Se puede preguntar acerca de cualquier palabra o frase de cualquier idioma.

- Si algún aspecto de una situación se agranda o intensifica, simultáneamente es desplazada, con ello, la antigua condición o situación no intensificada ¿Qué se desplaza o caduca por el nuevo órgano?

- ¿Qué recurrencia o recuperación de antiguas acciones y servicios es puesta en juego simultáneamente por la nueva forma? ¿Qué campo más viejo, previamente caducado, vuelve ahora, inherentemente a la nueva forma?

- Cuando es llevada a los límites de su potencial (otra acción complementaria), la nueva forma tenderá a invertir las que habían sido sus características principales. ¿Cuál es el potencial de inversión de la nueva forma?[3]

Está tétrada de los efectos de las tecnologías y los artefactos presenta los procesos en un aspecto simultáneo.

Como ejemplo del segundo punto, se tiene la importancia del “nuevo” arquetipo, que es el “viejo” cliché escrito en grande. Marshall, comenta al respecto:

La caducidad no es el fin de nada; es el comienzo de la estética, la cuna del buen gusto, del arte, de la elocuencia y del slang. Es decir: el montón de estiércol de o clichés desechados y las formas caducas es la matriz de toda innovación.

Pero, el arquetipo es conciencia recuperada, es en si un cliché recobrado: un viejo cliché recobrado por un nuevo cliché. Y dado que un cliché es una unidad de extensión del hombre, un arquetipo es una extensión citada, un medio, una ecología o ambiente. Con esto, quiero decir que el arquetipo es una cohesivo, llegando en momentos a adherirse a otros arquetipos; de manera que, al tratar de recuperar ciertos clichés, inconscientemente se recuperan otros, y así infinitamente y de manera inversa, cuando citamos una conciencia, también citamos los arquetipos que excluimos, y es este arquetipo excluido que Jung y Freud llaman “inconsciente arquetípico”

Jung denota al arquetipo como un poder o capacidad de la psique, y declara:

“El arquetipo es un elemento de nuestra estructura psíquica y por ello un componente vital y necesario de nuestra economía psíquica. Representa o personifica ciertos datos instintivos de la oscura psique primitiva: las raíces autenticas e invisibles de la conciencia”[4]

A su vez, Jung da a recordar a los críticos literarios que deben de considerar al arquetipo como símbolo primordial, y que pertenece [el arquetipo] al ámbito de las actividades de los instintos, en este sentido, representan formas heredadas de conducta psíquica y como tales, están investidas con ciertas cualidades dinámicas que, hablando psicológicamente, son designadas como “autonomía” y “numinosidad”. Lamentablemente Jung, trata de explicar su hipótesis de la memoria colectiva sobre pautas arquetípicas en artefactos literatura, artes, etc.

Pero no sólo es el cliché y el arquetipo lo que remunera en su aspecto involucionado del tópico en cuestión, sino también consideraciones como la sobrecarga. En la cuestión ¿Qué intensifica? Se propone que cualquier palabra o proceso llevados al límite de su potencial, invierten sus características y se invierten en formas complementarias.

En el libro se ha hablado de la importancia que tiene el espacio táctil como un espacio de intervalo resonante y el espacio acústico en un espacio de las relaciones simultaneas. Ahora, estas entronizaciones, marcan también la pauta para un desarrollo posterior entre lo diacrónico y lo sincrónico – a la forma en que Saussure lo desarrolló-, designando de manera estática lo sincrónico y lo evolutivo diacrónico, que concierne al espacio acústico, designa lo inclusivo, lo simultaneo y lo invariable.

Ahora estos términos de sincronía y diacronía no deben tender a un desarrollo determinista de “universales “psicólogos (elemetargendanken), sino deben partir de desarrollos comunes de un estudio variable. Con esto, lo arquetípico no debe desarrollarse en el marco de un detrimento acústico. Es en esta tendencia visual del hemisferio izquierdo, que acostumbra al estudio abstracto de figuras sin su campo, las que se alarman ante cualquier súbito intrusión de lo olvidado o de lo oculto, o del campo subliminal.

El lenguaje en si –acústico, inclusivo, simultaneo, e invariable-, sirve a su vez, como condicionamiento para la formación de poblaciones, pero es un lenguaje que uno da por sentado, un lenguaje caracterizado por la propaganda –en su carácter psicológico social-, insertándose en la autoconciencia de las personas , exteriorizado el lenguaje de manera lineal –habla-, para tener un común con lo social. De esta manera, se pueden analizar los múltiples lenguajes de las personas a través de su discurso.

Así, el lenguaje marca una pauta específica con la relación de los objetos, y en donde la tétrada forma nuevas percepciones y nuevos métodos, conllevando a estructuras de la dinámica y su desempeño; a su vez, desarrollando leyes de composición, regulación e interrelación. De manera relacional, en el lenguaje la etimología se caracteriza por ser una pieza inicial, un átomo en su estructura general; y así como en el lenguaje, los objetos deben estudiarse en una relación entre los hemisferios izquierdo, derecho y el diencefalo.

Fundamentalmente son en nuestros artefactos en donde inicia nuestra segunda naturaleza (individualizada y civilizada), es también en nuestras extensiones y campo, en donde todas ellas se encuentran en la primera naturaleza. Es en este aspecto que las formas mecánicas extienden los miembros y ´órganos, mientras las tecnologías eléctricas extienden el sistema nervioso y consciente, pero queda la duda ¿Qué objetos en cada cosa que vemos, extienden cada cosa?

Un precepto que se tiene estudiado es la forma en que la lingüística , filosofía y semiótica que están limitadas respecto a la etimología, baja los limites de la denotación o connotación, contenido y concepto; todo en base a una hermenéutica de los conceptos, quedando lo últimos rezagados en la conceptualización de las cosas.

Pavlov menciona un punto interesante; la asimetría como fuente disipadora y que fue el punto de origen de un lenguaje y por ende de una civilización; y que es expresado físicamente: el 65% de los casos estudiados, el planum temporale del lado izquierdo es un tercio más largo que el derecho, fusionándose la primera y segunda naturaleza configurada.

Un punto imperante dentro de la tétrada es el lenguaje como artefacto mismo del humano, inherente a él y con una relación que se pierde el sostentor de cada cual. Todas las palabras, en todos los lenguajes, con metáforas, partiendo del hecho en que una metáfora es una técnica de presentar o de observar una situación en términos de otra y en la tétrada, sólo dos de los cuatro elementos se hacen explícitos, los otro dos permanecen implícitos.

Una de las importancias que se tiene del lenguaje, es la relación que se tiene con la experiencia, y su expresión como la repetición del mismo, de ahí que los poetas consideren al lenguaje como deposito de la experiencia; aunque Ricoeur considera a la metáfora como transgresión del lenguaje –la metáfora es la piedra vertical en la poesía- y lo traspasa a una mera ventaja semántica y no a un paso lógico de una operación, quedando corto en los aspectos e creación y poiesis. En este aspecto, Ricoeur se mueve a una funcionalidad Aristotélica, en donde da cabida a una idea de similidad, de relaciones y de proporciones. En contraposición Derrida lo expone de manera alterna, y cree que la metáfora es una triada que progresa de lo salvaje -primera naturaleza –a lo civilizado –segunda naturaleza-, y que su juego se da respecto a una doble simbolización y a una cadena tríadica, el significado es transportado por vías del apareamiento y conexión.

Este trívium que caracteriza a la metáfora es: gramática, dialéctica y retorica. Este trívium, fue inventado por una serie indeterminada de creadores, pero fueron originalmente los estoicos quienes crearon el “logos triple”, y su relación está enfocada más al sistema de pensamiento occidental. El trívium de los estoicos es:

- Logos hendiathetos: palabra interna y abstracta en la mente menos el habla. Aparece en la dialéctica y en lo absoluto.

- Logos prophorikos: palabra emitida y corresponde a la retórica como el arte de transformar a los públicos con el habla.

- Logos spermathikos: logos expresado como “semillas”, sembradas en cosas animadas o inanimadas que la estructuran o imbuyen que constituyen los principios formales de su ser y su desarrollo. Es la raíz de la gramática –que significa literatura –con la preocupación de la exégesis múltiple y la búsqueda de la estructura y raíces. De allí deriva el “quadrivium”: música, aritmética, geometría y astronomía.

Se puede decir que la escuela antigua –la gramática y la retorica –era controlada por Isócrates, Cicerón y Quintiliano, reafirmada por San Agustín, alineando las a sabiduría enciclopédica y la elocuencia, con ello, el programa ciceroniano –que era una recuperación del antiguo sistema griego de educación liberal, la “egluklios paidea” -, fue la base de la educación liberal y del humanismo cristiano. A su vez, se enfrentó con los modernos dialecticos y su método dialectico encabezado por Pedro Ramos.

Lo que ofrece la ley de lo medios es una correlación entre los hemisferios, un símil del corpus callosum –que es lo que facilita la relación de los dos tipos de conocimiento –; en donde , hasta ahora, la forma convencional del análisis ha sido tríadica y lógica, como en el silogismo, una pauta de causas eficientes en donde predomina en el hemisferio izquierdo; es, por consiguiente que la triada de Hegel (su dialéctica ) es una forma conectada por virtud de la identidad de la oposición de la mismidad a la inversa, su triada comprendía una tesis, una antítesis y una síntesis; todo con sus opuestos, unido en el espíritu y en la sociedad.

A todo esto se suma una cuarta hermeneia –concepto aristotélico para el discurso que significa porque interprete –que es inherente en los rudimentos de la traducción, y que adopta una nueva forma.

En todo caso, la tétrada comprende dos figuras y dos campos en proporción entre si, y son estructuralmente inherentes a cada uno de nuestros artefactos y procedimientos. Son procesos. son interpretaciones de los procesos sociales y las transformaciones tecnológicas de la cultura, trasladando la discusión a una especie de lingüística de las palabras reales.

Las leyes de los medios, en forma de tétrada, ponen al día el logos y la causa formal para revelar analíticamente la estructura de todos los artefactos humanos.

Y las palabras como artefactos, las tétradas actúan fenomenológicamente , intentando llegar a las propiedades ocultas o a los efectos ocultos el lenguaje y la tecnología; queriendo abordar un problema del hemisferio derecho empleando técnicas y modos de conocimiento del hemisferio izquierdo. En resumen, la tétrada es exégesis y muestra el logos de cada artefacto, y que presentan sus “cuatro “partes como metáfora, como palabra. De orden psicológico as leyes de los medios informativos en forma tetraédrica pertenecen a la retórica y a la gramática, no a la filosofía, su interés esta en la etimología y la exégesis. Colocar la tecnología y los artefactos, sobre una base humanista y lingüística.

Bibliografía.

- Marshall y McLuhan Eric. Leyes de los medios la nueva ciencia. Conaculta. México. 1990.



[1] Marshall y McLuhan Eric. Leyes de los medios la nueva ciencia. Conaculta. México. 1990.

[2] Y de manera paralela, algunos sistemas de economía sustentable, basándose también en las formas de agrupación familiar.

[3] Ibid., p. 107.

[4] Ibid., p. 116.

miércoles, 15 de junio de 2011

Ensayo: El conflicto de las interpretaciones y los privilegios de la escritura

Primero lo primero: Esta pagina ya tiene tiempo que no le pongo atención, y menos ahora con la caída del Blog por parte del microblogging; sin embargo, cabe señalar que este blog y lo que se escribirá en el, es de índole personal -por que se que nadie lo lee-, en donde manifestaré algunos ensayos o ideas que tenga conforme a mi tesis, teniendo como presión, un público inexistente.

Sin más preámbulo, adelante.

Ensayo de "El conflicto de las interpretaciones y los privilegios de la escritura" de Luis Vergara Anderson.

La importancia que tiene la escritura en nuestra cultura es tal, que es sinónimo de nuestra cultura, y su impacto es aun mayor que deviene en cambios morfológicos en el cuerpo del ser humano, como bien lo menciona Marshall sobre la lateralidad del cerebro causado por el alfabeto (Marshall y McLuhan, 1988). Es entonces que, el alfabeto siendo un conjunto de símbolos, es necesario partir de una interpretación, para lo cual Derrida hace uso de la deconstrucción y Ricoeur de un conflicto de las interpretaciones, en donde se percibe con algo que ha de ser interpretado, un aspecto de la existencia que lo fundamento como un todo.

Pero de ahí surge un problema, y es que al tratar de dar una explicación y una denuncia, lo que se obtiene es un paralelismo en contra; un paralelismo que es necesario tomar para poder dar cuenta de lo que es en realidad el lenguaje y su acepción etno-falo-logo-centrismo. De ahí la importancia de la decostrucción, una arqueología del pensamiento, similar al análisis de Foucault, con la diferencia básica de la causa. Este paralelismo en contra, no es otra cosa que la metafísica, que es inherente al pensamiento y lenguaje humano, teniendo como acto, no sólo la deconstrucción, sino también en mente el concepto de límite -muy al estilo de Edgar Morin y los estudios de la complejidad-, actuando en una transgresión de la metafísica.

Ahora, desde mi campo -que es la arqueología- se percibe una imposibilidad de poder entrañar los fenómenos carentes de nuestra realidad occidental con sólo la deconstrucción, a manera de que es menester también la confrontación de interpretaciónes y la formulación de una mayor cantidad de elementos intercambiables, para poder tener una visión más general y reductible, según sea el caso.

Como se había mencionado anteriormente, la gramática ocupa un lugar privilegiado en el Logos, siendo también el Logos mismo -la comparación con Dios padre y Dios hijo, siendo uno mismo, no es gratis-, en comparación con lo oral, tiende a expresar mejor el Logos; sin embargo, no se puede hablar de un "grafocentrismo", sino de un "textualismo" sobre todo si tomamos en consideración la importancia que tienen las preposiciones en la construcción de un enunciado, y por ende un texto. Otra diferencia palpable entre lo auditivo y lo oral, lo menciona Saussure, en donde menciona que lo auditivo no dispone más que de una sola linea de tiempo y representa por ello, una extensión; el grafísmo, en cambio es intrascendente y se sustituye el tiempo por el espacio de los signos.

¿Pero es el concepto del tiempo el correcto? no, y lo menciona Derrida al nombrarlo un"vulgar" concepto de tiempo; pero eso no es lo importante en esto, y Vergara pasa de alto la importancia que tiene la memoria, como concepto psicológico y por que medio perdura más: si lo leído o lo escuchado. Es entonces, que lo oral-auditivo, tiene la ventaja de ser multidimensional y simultaneo a la vez, por el hecho de no ser bidimensional como lo es lo visual, ni mucho menos lineal.

Finalmente, para concluir, el pensamiento de Derrida se conforma por lo siguiente:

- Un aparato teórico fundamental, conformado por nociones de huella/traza, diseminación, archi.escritura, texto general y grama, así como las preposiciones.
- La violencia del pensamiento metafísico y la equiparación del fonocentrismo con el logocentrismo.
- La propuesta de la deconstrucción como estrategia.

Cómo se puede observar, me enfoqué en el último punto para recalcar la importancia del pensamiento de Derrida, pero para tener una estrategia más completa es necesario una combinación con otras estrategias, como la de Ricoeur o similares. Respecto al primer punto, se le considera como marco teórico, fundamental para llevar a cabo su investigación; y el segundo, como el porqué, un porqué que carece de relación con el primer y tercer elemento.


Bibliografía.

- Vergara Anderson, Luis. El conflicto de ls interpretaciones y los privilegios de la escritura. En Reconfigurando la realidad en el espacio de la escritura. Edit. Alcantara Mejía, José Ramón. UIA. 1996.
- Masrshall y McLuhan Eric. Leyes de los medios. La nueva ciencia. Ed. Patria. Conaculta. México. 1988.







sábado, 30 de enero de 2010

Matrimonio entre personas del mismo sexo.

En el ahora tan debatido y polemico tema del matrimonio entre personas del mismo sexo, me di la libertad de escribir algo y dar mi particular punto de vista.
Solo espero que la tolerancia se de repetablemente y no se me cometa la accion similar como con Esteban Arce (Aunque creo que nadie lee este blog)

Dentro de las particularidades que hay que destacar en relación al matrimonio entre personas del mismo sexo, esta en que la misma es meramente una institución que parte meramente de una pauta religiosa, en este caso la cristiana; ya que, antropológicamente el matrimonio es un contrato de filiación, a los cual jurídicamente esta en uso por parte de la ley social de convivencia, entrada en vigor a partir del 2006, y que cumple con los preceptos necesarios para el símil al matrimonio entre personas del mismo sexo.

La única diferencia radicaría en lo que corresponde a la adopción de menores. Ahora, cabe preguntarse ¿es esto meramente necesario?. EN lo particular pienso que no, y esta es en base a:
- Se tiene que pensar por sobre todas las cosas, en el derecho del infante, en el cual, se marcaría una diferencia sustancial con sus congéneres, y que partiría desde la base fundamental de su educación.
- En el derecho que tiene el infante a tener una familia, esto es: a tener una madre y un padre. Por mucho que sea el amor dado al infante, no se reemplazara en muchas ocasiones el amor hacia una madre.
- Desde el punto de vista científico, se aduce de que no marcaría sano ni diferencia alguna al infante, pero estas opiniones son vertidas bajo una teoría solamente, sin fundamento alguno en la realidad.
- Desde este punto de vista científico, y mas aun desde la psicología (usada como arma de dos filos) se puede entender que también puede dañar la salud mental del infante, por el hecho freudiano de no poder corresponder a lo que es el llamado complejo de Edipo o de Electra, al no tener un referente común.

Estos son algunos de los argumentos de los cuales no es posible el matrimonio entre Elsa personas del mismo sexo, contando además del voto populista del que se quiere ganar el PRD, y de que el acto mismo corresponde solamente a un capricho por parte de la comunidad homosexual.

Atentamente.
Lá máqúíná dé Túríng.

lunes, 5 de octubre de 2009

Triada filosofica.

He aquí las ideas principales de tres filósofos, que si bien no son mis favoritos (lo que se puede leer a leguas), tampoco son mis mas detestables escritores. Disculpen lo poco que se acerca de ilustres personajes.

Atte: El ignoto.

Platón:

Idealista, innatista

"El Ancho",cuya tesis principal se deja ver a lo largo de sus discursos, ya sea con un tema político, científico y filosófico, es también el padre de muchas de las ciencias.

Es iniciador de las preocupaciones cognitivas y empieza una búsqueda de lo que es el conocimiento. Su tesis principal, es que los hechos solo aspiran a un valor y significación en la conciencia humana, dejando con esto una importancia a lo interior del ser humano, tal como se cree con los cognocivistas; afirmando con esto que el pensamiento y el discurso son una misma cosa. Es así, que los criterios que el tiene acerca del pensamiento son meramente metafísicos, y por consiguiente no es un racionalista como de le deja entrever, pues a pesar de llevar como premisa en sus textos un conocimiento no empirista, es adecuado tomar en consideración que ya viene integrado y de forma previa.

Otro punto que fue fundamental no solamente en la Grecia antigua, sino también en posteriores pensamientos, fue la idea de la reminiscencia, en donde el alma tenia un conocimiento previo a lo que esta hoy en el cuerpo, y lo que sucede entonces, es un reconocimiento, un recuerdo previo, dando así también la eternidad de la misma.

Aristóteles.

Realista, asociacionista, empirista.

Alumno de Platón que fungió también como antagonista intelectual. Su tesis principal radicaba en la facultad del intelecto, y su capacidad sensorial para abstraer lo universal de los conceptos.

Su idea, se ve visto como un asociacionista, visto también como un realista en donde unía el mundo de las ideas (planteado por su maestro Platón) con la realidad.

En lo concerniente a la experiencia, aduce de manera extraña que la sensación es la fuente del conocimiento, y que la sensibilidad no pude ejercerse sin el cuerpo; sin embargo, lo sensorial es meramente corpóreo, y es ahí en donde entra lo que es la psique o el pensamiento y lo configura. De ahí, que si alguien o puede sentir, no pude conocer ni comprender, pues no tendría la información para dicha configuración.

Es también que el pone un punto imperante en las ciencias cognitivas y es la memoria. La memoria comprende para el un elemento que solo cumplen los seres humanos, junto con las facultades intelectivas.

Rene Descartes.

Racionalista, innatista, dualista.

Precursor directo de lo que es la psicología cognitiva, se preocupaba en demasía en entender y explicar como se adquiría el conocimiento.

El postulaba a la razón como una cualidad en el que se gesta el conocimiento y que era exclusiva del ser humano, pues para llegar a el es menester un método, que es llamado: lógica deductiva. Este método, inicia con la duda de todo aquello que no se ofrezca ante nosotros como un saber claro, de ahí su máxima "Cogito ergo sum".

Su método tiene las siguientes reglas:

1- No admitir como verdadera cosa alguna que no la conociese evidentemente como tal.

2-Dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible.

3-Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados hasta el conocimiento de los más complejos.

4- Hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revistas tan generales que estuviera seguro de no omitir nada.

Estos preceptos han estado inundado lo que el método científico, aun en la actualidad.

A diferencia de Platón, su equilibrio entre racionalismo y empirismo se hace notar en sus escritos y sus citas, a parte, es también un precursor de los construccionistas contemporáneos, pues plantea que las ideas no tienen que ser semejantes a los objetos, ya que son producidas por una interacción entre sujeto y las ideas innatas influencias con el exterior.

Por ultimo, cabe destacar que también era un dualistas; es decir, contemplaba al ser humano con dos concepciones diferentes, una era la mente y el otro el cuerpo.

Papel de la UNAM en el desarrollo y fortalecimiento en el país, a nivel nacional e internacional.

Si algo se critica al mundo de hoy, y del cual ya estoy hasta el hartazgo es el gobierno neo liberal. EN este pequeño ensayo no dejo en claro nada mas que el conveniente papel que tiene que aprovechar la unam en este ámbito político-cultural-social-económico. Espero que esto moleste a mas de uno, si es así, me doy por bien satisfecho.

Atte: El inquisidor


Introducción:

El papel de la UNAM en la nación es notable en todos los aspectos. Pero la forma en que se ha visto ha sido poca o nula, pues es sabido que es mas reconocida fuera de la nación que dentro de ella. En este ensayo se vera la importancia que tiene la universidad dentro de la nación mexicana, considerando dos aspectos, el cultural y el social, desde un aspecto personal.

Desarrollo.

Es importante señalar que la UNAM tiene uno de los papales mas imperantes en la nación mexicana, y uno de sus aspectos mas superficiales, que también deja entrever la gran belleza que tiene es la estética que tiene su campus. Esta belleza, si bien es puramente material, es resultado de algo mas hondo y es la gran riqueza artística, cultural histórica que ha tenido desde 1943, hasta hoy en día, que aun la preserva. Y se puede vislumbrar simplemente cualquier día, paseando entre los grandes campos verdes de la Universidad, por las Islas, el espacio escultórico, los diversos museos, los grandes murales, o simplemente por las aulas que tiene en su interior. Pero no todo se queda ahí, sino también es maravilloso ver los otros espacios que tiene a lo largo de la republica mexicana, y los diferentes edificios que tiene en su custodia; como ejemplo esta el edificio de San Ildefonso, los nuevos campus en Querétaro o Morelos, las múltiples piezas que le han dado la vuelta al mundo.

No hace falta decir que lo que digo queda en la mera especulación, pues ha sido nombrado como patrimonio cultural de la humanidad ¿pero que significa esto? Para Bonfíl batalla, patrimonio cultural significa:

“Cuando hablamos del patrimonio cultural de un pueblo, a lo que no estamos refiriendo es, precisamente, a ese acervo de elementos culturales –tangibles unos, intangibles los otros- que una sociedad determinada considera suyos y de los que hecha mano para enfrentar sus problemas (cualquier tipo de problemas, desde las grandes crisis hasta los aparentemente nimios de la vida cotidiana); para formular e intentar realizar sus aspiraciones y sus proyectos; para imaginar, gozar y expresarse”.[1]

Es con esto, que este patrimonio no es exclusivo de los universitario, ni mucho menos; sino es un motivo de orgullo para todos los mexicano, es una objeto identitario para la nación mexicana, ya sea estudiante de ahí, o no. EN cuanto al patrimonio intangible, se puede deducir este de manera educativa, teniendo en cuanta que el 50% de los estudiantes que tiene postrados es de la Máxima casa de estudios. Además, no hay cantidad mayor de estudiantes en el extranjero, que no sean de la UNAM, exportando con ellos la cultura mexicana, pero no de manera material o mercantil, sino de manera multicultural, es decir, enriquecedora.

Pero no solo la parte del patrimonio es el único lazo que une a la sociedad con la UNAM. Es bien sabido que la UNAM ha estado involucrado en momentos decisivos de México, pues en notable, que los intelectuales y pensadores mas importantes de México han sido producto de esta universidad (dejando a un lado el gabinete presidencial). Este enlace no solo ha estado en los momentos políticos, sino en movimientos sociales (México 68), deportivos (olimpiada y univesiadas), culturales (exposiciones), y científicos.

Algo que hay que destacar, es la creencia de que un gobierno neoliberal y capitalista destruirá estos precepto, como lo es la identidad universitaria y la misión que tiene. Caso contrario, pues esto solo pasara si se contempla ideales anticuados y arraigados a movimientos que estaba en boga en la guerra fría. Una plataforma necesaria, s el cambio y adecuaciones a lo que son las nuevas políticas, sin dejar a un lado los conceptos básicos que se tiene, es tornarse y tomar ventajes del cambio, en este caso, es tener un cambio con el gobierno y empezar lo que es la “economía del conocimiento”. A palabras de Juan Ramón de la Fuente:

“No tenemos una política de Estado de mediano y largo plazo en ,materia de educación superior. No hemos podido entrar al fondo de nuestro problema educativo, ni siquiera tenemos un planteamiento claro para resolverlo, siendo que la educación universitaria es clave para nuestro desarrollo”[2]

Como muestra tenemos, el caso de sociedades cuyo estado neoliberal es muy “avezado”, como Estados Unidos y algunos países de Europa occidental, en donde tiene alrededor del 67% de los jóvenes en las aulas de enseñanza superior.

Por ultimo, es importante destacar la importancia que tiene el plan de estudios en la Universidad, en donde es menester la enseñanza de valores, que generalmente quedan estancados en la enseñanza familiar (concepto anticuado que no tiene ya soporte en la actual sociedad). DE ahí, que la materia, identidad universitaria, tiene su importancia, no solamente para el alumnado, sino también para los condiscípulos, y los conocidos por ellos.

Conclusiones

Mencionado lo anterior, la importancia que tiene la UNAM es notable, y depende de nosotros como estudiantes, maestros, investigadores, trabajadores, o simplemente como mexicanos y humanos, hacer que esto funcione. Este funcionamiento no tiene que quedar estancado con los viejos adagios, sino que la construcción de nuevos conceptos y nuevos ideales tiene que ser en consideración a la política económica actual, pues formulaciones como el pasado dos de octubre son lamentables, convirtiéndose en lo que ortega Gasset menciona como Abuso, en lo referente a la memoria que se le hace a un hecho diacrónico y no generacional (Nevares Reyes, 1975)

Bibliografía.

- Rodrigo Vera, La educación superior en el olvido. Proceso. No. 1707. México.

- Bonfil, Guillermo. “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”. En Florescano, Enrique (Coord.), El patrimonio cultural de México. (2vols) CNCA-FCE, México, 1993.

- Reyes Nevares Salvador. Historia de las ideas colonialistas. Ed. FCE. México. 1975.



[1] Bonfil, Guillermo. “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”. En Florescano, Enrique (Coord.), El patrimonio cultural de México. (2vols) CNCA-FCE, México, 1993, p. 20.

[2] Juan Ramón de la Fuente. EN: Rodrigo Vera, La educación superior en el olvido. Proceso. No. 1707. México.

Continua

Para hacer una continuación del porque este blog, que ya lo tenia abandonado, haré mención de la lista correspondiente. A pesar de que se me olvido el numero en el que iba, empezare con el décimo, pues espero que mi memoria no me falle y haya sido aquel numero en el que me quede.

11. ¿no que empezaría en el décimo?
12. Para no aburrirme en mis ratos de aburrimiento.
13. Para que de las pocas ideas que expreso, me las roben con la palabra "copyrigth"
14. Para hacer tiempo mientras el agua para bañarme se calienta.
15. Porque es un buen respaldo para guardar mis tareas.